España se aparta, por primera vez en la historia, de los acuerdos de la ONU sobre el conflicto del Sáhara.
Cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas muestran su indignación en redes sociales ante este anuncio realizado por el presidente Sánchez, consiguiendo que el HT #SaharaLibre sea TT de forma permanente y reafirman en sus publicaciones su compromiso con el pueblo saharaui , su derecho a la autodeterminacion, y su reconocimiento al Frente Polisario.
España acogerá la segunda edición del Foro Internacional de Jóvenes para la Solidaridad con el Sahara Occidental, convocada por la UJSARIO.
Este foro tiene como objetivo acercar e implicar a organizaciones juveniles internacionales en la justa lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación e independencia.
La lucha del pueblo saharaui siempre ha tenido el apoyo de los movimientos juveniles comprometidos con valores de libertad, justicia y paz.
Organizaciones juveniles de todo el mundo se reunirán para reclamar que se ponga fin a la ilegal ocupación marroquí del territorio de la República Saharaui, que se ponga fin a las constantes violaciones a los derechos humanos contra la población civil en las zonas ocupadas, que se ponga fin a la ilegal explotación de los recursos naturales saharaui por parte de empresas extranjeras y para denunciar ante la comunidad internacional que el muro militar marroquí es un crimen de lesa humanidad.
Sobre este foro y otras cuestiones de actualidad conversamos con Darak Abdelfatah y
Chaia Bairouk, representantes de la UJSARIO.
Las diputadas y diputados pertenecientes a las Cortes, Parlamentos autonómicos, forales, regionales o nacionales pueden constituir intergrupos con el fin de mantener intercambios de puntos de vista sobre asuntos determinados y promover contactos entre las parlamentarias y parlamentarios y la sociedad civil.
Es el caso de los intergrupos de solidaridad con el Sáhara, que apuestan por una solución pacífica, duradera y conforme a derecho internacional del conflicto del Sáhara Occidental.
Nuestro invitado de hoy es diputado de las Cortes de Castilla la Mancha por el Partido Socialista, y miembro del Intergrupo para el Sáhara, Pablo Camacho Fernández- Medina.
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara’.
El 26 de septiembre se celebrará en Lebrija (Sevilla) una carrera solidaria e inclusiva por el pueblo saharaui, que desde sufre una compleja situación en el exilio que se ha visto agravada como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.
Bajo el título “Carrera Solidaria e Inclusiva por el Pueblo Saharaui. Francisco Sánchez Falcón” y organizada por la Plataforma Sáhara Libre de Lebrija con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes, clubes de atletismo de la localidad y otras tantas entidades y empresas, la prueba solidaria se desarrollará por caminos rurales del término municipal. El recorrido será de 12 kilómetros para categorías absolutas; mientras que para categorías inferiores tendrá una distancia simbólica de un kilómetro.
Nuestro invitado de hoy es Juan Manuel Sánchez, uno de los promotores de esta carrera popular.
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara”.
La Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO) se lleva realizando desde 1975, año del inicio del conflicto, de forma continuada, cada año en una ciudad europea.
La EUCOCO es la cita anual más importante del Movimiento de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.
El objetivo principal de la EUCOCO es reivindicar el derecho inalienable del Pueblo Saharaui a la autodeterminación y la independencia, denunciar la violación sistemática de los DDHH por parte de Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental, y apoyar la lucha que se libra de manera permanente por la población saharaui en dichos territorios.
Canarias acogerá la edición número 45 de la EUCOCO. Nuestro invitado de hoy es Carmelo Ramírez, miembro de la Task Force, Coordinadora Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui y presidente de Fedissah, Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara.
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara’
El hermanamiento entre pueblos y ciudades, el establecimiento de vínculos y relaciones, es una práctica antigua. Fue el alcalde de Lyon, Edouard Herriot, quien pronunció en 1951 la frase que resume la base de esta estrategia: «Todo divide a los estados y todo une a los municipios».
Los acuerdos de hermanamiento con campamentos y territorios saharauis, colegios, hospitales …con el fin de trabajar conjuntamente en el avance del camino de la paz, la libertad y el progreso son numerosos. La cooperación y el entendimiento mutuos es el mejor ejemplo de solidaridad.
Nuestro invitado de hoy es Florian Ramírez, concejal del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, municipio hermanado con Tifariti.
Bienvenidas, bienvenidos a Conversamos sobre el Sahara.
Las diputadas y diputados pertenecientes a los parlamentos autonómicos, forales, regionales o nacionales pueden constituir intergrupos con el fin de mantener intercambios de puntos de vista sobre asuntos determinados y promover contactos entre las parlamentarias y parlamentarios y la sociedad civil.
Es el caso de los intergrupos de solidaridad con el Sáhara, que apuestan por una solución pacífica, duradera y conforme a derecho internacional del conflicto del Sáhara Occidental.
Nuestra invitada de hoy es parlamentaria de la Asamblea de Extremadura por Unidas por Extremadura, secretaria general de Extremeños y miembro del Intergrupo Parlamentario en apoyo al Pueblo Saharaui, Lorena Rodríguez Lucero.
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara’
El Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) tiene diseñado un mapa sanitario que cuenta con dispensarios en los diferentes barrios de cada wilaya y un hospital regional por wilaya. Además, en Rabouni, enclave administrativo en los campamentos, y en Bol·la, hay dos hospitales con quirófanos preparados para atender los casos más graves o, en última instancia, evacuar hacia Tindouf, Argel u otras localidades. En todos estos centros, sean dispensarios pequeños u hospitales, encontramos un botiquín o una farmacia.
Nuestro invitado de hoy es Mansur Buseif, un médico de familia saharaui, con el que hablamos sobre el sistema sanitario en los campamentos de refugiados y la gestión de la COVID-19 en estos momentos de crisis sanitario mundial.
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara’.
La solidaridad es la ternura de los pueblos. Juventud Activa Saharaui es una organización juvenil, con implantación en Europa y en América latina, que da a conocer la situación de los campamentos para refugiados saharauis en Tindouf, Argelia.
Este colectivo ha jugado un papel importante tras la llegada de la Covid-19 en verano, conocemos de mano de una de sus protagonistas cómo la situación ha evolucionado hasta ahora.
Es una situación dura la que están viviendo en estos campamentos y frente a la devastadora situación que están viviendo, en verano de 2020 se creó Juventud Activa Saharaui. Este proyecto de ha llevado a cabo una recogida de material sanitario para poder enviar a los campamentos y poder, así, abastecerles con los recursos necesarios.
Nuestra invitada de hoy es Marta Serrano, una de esas jóvenes comprometidas con esta iniciativa y con la causa saharaui
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara’
Pese a que el Sáhara Occidental es un territorio pendiente de descolonización Marruecos, como potencia ocupante, esquilma sus recursos naturales y gestiona la tierra como si formara parte de su país.
AGARASD ha denunciado recientemente que la empresa Siemens Gamesa Renewable Energy ha cargado en el puerto de Motril mástiles de molinos de viento en dos cargueros, Johannes y Aramis. Dichos mástiles serán utilizados para la construcción de un nuevo parque eólico en Bojador, ciudad del Sahara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos.
Sobre esta cuestión hablamos con nuestro invitado de hoy, José Manuel Pérez, presidente de la Asociación Granadina de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática (AGARASD).
Bienvenidas, bienvenidos a ‘Conversamos sobre el Sahara’