PNL I. Fomento y apoyo a la lactancia materna libre: PNLC 181-20 LACTANCIA MATERNA
PNL II. Donación de leche materna: PNLC 178-20 DONACIÓN LECHE MATERNA
PNL I. Fomento y apoyo a la lactancia materna libre
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones científicas nacionales e internacionales como la Asociación Española de Pediatría, aconsejan la lactancia materna exclusiva hasta al menos los seis primeros meses de vida del bebé, como alimento principal hasta el año y continuarla junto a otros alimentos mínimo hasta los 2 años o hasta que madre y bebé así lo deseen.
La importancia para continuar fomentando la lactancia materna es esencial por diversos motivos como lo es la salud (tanto del bebé como de la madre), la economía y la sostenibilidad del planeta que es el lema de la campaña que se celebra este año para la Semana Mundial de la Lactancia Materna por la WABA (Alianza Mundial para la Lactancia Materna).
Y la igualdad, pues la lactancia materna forma parte de los procesos sexuales de las mujeres, como también el embarazo, parto, posparto, puerperio, que deben estar reconocidos, garantizados y dotados de recursos. Hay diversas circunstancias durante la maternidad que imposibilitan una crianza basada en la libertad y el respeto, y se vulneran por tanto, nuestro derecho como mujeres a decidir y a maternar libremente.
Las barreras que limitan este proceso son el mercado laboral, las escasas medidas de conciliación, los espacios poco amables con la infancia y la desactualización en materia de lactancia materna en parte del personal sanitario, por parte de algunos sanitarios, entre otros.
La tasa de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses ronda el 28% en España, lo que nos aleja del compromiso que adquirimos frente a las resoluciones de la OMS, que fijaban el objetivo de alcanzar el 50% en 2025”. La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños y niñas.
Según datos de la OMS, la lactancia materna disminuye el riesgo en el bebé de padecer múltiples enfermedades tanto en la edad infantil, como pueden ser infecciones, asma, dermatitis, celiaquía leucemia o muerte súbita; como en la adulta, pues también reduce el riesgo de padecer diabetes u obesidad. Así mismo, también apunta que la lactancia materna favorece la recuperación de la madre tras dar a luz y disminuye el riesgo de depresión postparto, diabetes y cáncer de mama y ovario, entre otras. La lactancia también incide favorablemente en la economía familiar, pues puede llegar a suponer un ahorro medio anual de 1.000€, a lo que habría que sumar el impacto en el ahorro público, a través de la mejora de la salud de la población. Siguiendo el lema de este año, de la Semana Mundial de la Lactancia Materna: “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable” La Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA), ha centrado este año el tema en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente/cambio climático y el imperativo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.
Teniendo en cuenta todas las aportaciones y recomendaciones tanto del ámbito médico-científico, como de las madres, colectivos y asociaciones feministas que apoya la lactancia materna, desde nuestro grupo parlamentario consideramos: que es necesario facilitar a las madres que así lo deseen, a las empleadas del sector público y privado, como a las madres que trabajan en el hogar sin empleo remunerado, los espacios y el tiempo necesario para poder amamantar o extraer y conservar la leche materna, de tal forma que se cumpla con los convenios, acuerdos y leyes adquiridos por las instituciones del Estado en materia de igualdad, conciliación, salud etc. como el convenio suscrito el 12 de Noviembre del 2019 entre el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015 del 1 de Octubre, del Régimen Jurídico del sector Público tal y como se publica en el BOE número 280 del 21 de Noviembre de 2019.
La información que con frecuencia salta a los medios de comunicación, sobre los impedimentos que se plantea a algunas madres por amamantar en sitio públicos, supone un obstáculo innecesario para las madres lactantes y sus hijos. En la actualidad la asociación de una gran parte de la sociedad, de los senos de la mujer a lo sexual, dando más relevancia al valor estético que a su función como fuente de alimento, así como, el no asumir el amamantamiento como el proceso natural que es, ha dado como resultado que el amamantar en público sea visto en muchos casos y por diferentes ámbitos de la sociedad como algo censurable destinado al ámbito privado de las madres. Sin embargo, durante el tiempo de lactancia las madres pueden y deben hacer una vida normal con su bebé, lo que incluye frecuentar lugares públicos, medios de transporte, piscinas, museos, comercios, etc. la lactancia no se rige por horarios preestablecidos, por lo que es responsabilidad de todos y todas, que tanto la madre como el hijo o hija puedan hacerlo con total libertad.
Las salas de lactancia se pensaron para proporcionar a las madres la opción de disponer de un espacio apartado, íntimo y cómodo para amamantar, pero su uso no se ha de entender como algo obligatorio, teniendo en cuenta además, que en muchas ocasiones estas salas comparten el mismo espacio con el cambiador del bebé o el cuarto de baño y el inodoro, lo que puede resultar incómodo para las madres y poco saludable para los niños y niñas. El objetivo de estas salas no debe ser en ningún caso el ocultar a las madres que dan el pecho, si no ayudarlas.
Esta PNL tiene la intención de defender el derecho a que las madres que deseen amamantar, puedan hacerlo en cualquier momento y lugar y no se vean vulnerados sus derechos ni sean expulsadas de ningún espacio, ya sea público o privado, ya que se estarían vulnerando: el derecho fundamental del niño a ser amamantado y alimentado cada vez que lo precise, el derecho a la dignidad, los derechos fundamentales de la Convención de los Derechos del Niño, incumpliendo con la Ley Orgánica de Protección Jurídica del menor y el Principio del Interés Superior del Menor frente a cualquier otro y discriminando por razón de sexo, condición y circunstancia concreta personal o social.
Por todo ello, se hace necesario que se arbitren las medidas requeridas tanto educativas, como legislativas, para que tanto las madres como los niños y niñas, puedan ejercer ese derecho en el modo y lugar que necesiten.
Por todo lo anterior, proponemos someter a votación la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
PRIMERO: Que el Parlamento de Andalucía se adhiera a los Objetivos de la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA) en la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020
SEGUNDO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a fomentar, difundir y apoyar la lactancia materna, en colaboración con los grupos de apoyo a la lactancia materna, colectivos feministas pro lactancia materna o centros de salud.
TERCERO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a crear el distintivo “Lactancia Materna Libre” para identificar a aquellos espacios que apoyen y fomenten la lactancia materna permitiendo que las madres puedan amantar en cualquier momento y lugar, no sólo en salas de lactancia o habitáculos designados para ello.
CUARTO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a facilitar a las empleadas que trabajen en la Junta de Andalucía y que estén con lactancia materna, un espacio adecuado para extraerse leche o amamantar si se diera el caso, así como velar por que en el sector privado se cumplan con los acuerdos y convenios en materia de igualdad y conciliación, de modo, que todas las madres que así lo elijan puedan ejercer este derecho sin que vaya en detrimento de su vida profesional y laboral.
QUINTO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a la creación de “espacios amigables” en edificios públicos con el asesoramiento de asociaciones pro-lactancia y profesionales sanitarios especializados en la materia para poder ser usados libremente como zona de descanso para amamantar al bebé, facilitar la alimentación y el cambio de pañal. Y a su vez, visibilizarlos como edificios amables con la lactancia materna.
SEXTO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a garantizar la posibilidad de llevar leche extraída a los centros de educación infantil.
PNL II. DONACIÓN DE LECHA MATERNA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los máximos organismos internacionales dedicados a la salud de la población infantil, como la OMS y Unicef, así como las sociedades científicas pediátricas, recomiendan, cuando no hay disponibilidad de leche de la propia madre, la alimentación con leche materna humana donada por otras madres para niños muy prematuros o enfermos. La leche materna (de la propia madre o donada) tiene, entre otras numerosas ventajas, la de ser protectora frente a la enterocolitis necrosante, enfermedad intestinal devastadora que ocurre a entre un 3 y un 10% de recién nacidos con peso menor a 1.500g, muchos de los cuales precisan cirugía.
A nivel internacional, en muchos centros, al ir desarrollándose tecnológicamente las unidades neonatales y mejorar la supervivencia de los niños prematuros, se han creado Bancos de Leche materna donada, de forma que todos los recién nacidos ingresados en las unidades neonatales tengan a disposición leche materna pasteurizada (de sus propias madres o de madres donantes) para su alimentación, por prescripción médica, si las madres y padres así lo deciden. Pero la realidad es que en Andalucía estamos lejos de conseguir que todos los recién nacidos prematuros o enfermos de nuestras unidades neonatales puedan beneficiarse de leche materna donada: habría que aumentar las reservas.
El coste que requiere poner en marcha un Banco de Leche es elevado, así que actualmente es improbable la implantación de uno en cada unidad neonatal. Intentando encontrar la forma de conseguir una distribución más equitativa de la leche materna donada, en el año 2012 nace en la Unidad de Gestión Clínica de Neonatología del Hospital Regional Universitario de Málaga el Centro Satélite dependiente de un Banco de Leche, el primero a nivel andaluz y de los primeros a nivel nacional.
Los Centros Satélite son centros que dependen de un Banco de Leche. En ellos se realiza la captación y atención a donantes y la recepción de leche donada, que posteriormente se traslada al Banco de Leche donde se procesa, se analiza y se realizan controles microbiológicos. Estos Centros Satélite asimismo distribuyen a los Centros Satélites leche pasteurizada procedente del Banco de Leche del que dependen.
Actualmente, Andalucía tiene a disposición tres Bancos de Leche y varios Centros Satélite:
- El Hospital Virgen de las Nieves en Granada (del que dependen los Centros Satélites de las provincias de Málaga, Jaén y Almería.
- El Hospital Virgen del Rocío en Sevilla (del que depende el Centro Satélite de la provincia de Huelva)
- El Hospital Reina Sofía en Córdoba.
Tan sólo la provincia de Cádiz no cuenta con ningún Centro (ni Banco ni Centro Satélite), aunque nos consta que se está poniendo en marcha la solicitud de abrir Centros Satélites en la provincia, que dependerían del Banco de Leche de Sevilla.
El proceso para hacerse donante de leche materna es el siguiente:
Cualquier mujer lactante que sea sana, lleve un estilo de vida saludable y además, quiera donar leche de forma voluntaria y altruista acude a un Banco de Leche Humana o a un Centro Satélite para realizar una entrevista que consiste en responder a un breve cuestionario de salud y realizar un análisis de sangre, con el objetivo de asegurar el buen estado de salud de la donante y descartar enfermedades infecciosas y situaciones que contraindican la donación. En este sentido, es importante visibilizar el apoyo de los Bancos de leche y Centros Satélites andaluces a la donación de leche tras haber sufrido la muerte de un hijo o de una hija durante la gestación, en el periodo perinatal, postnatal o periodo lactante.
Las donantes reciben información sobre la extracción, conservación y transporte de leche y se les proporciona todo el material necesario para la recogida de la leche como envases esterilizados y un extractor de leche en préstamo, si lo precisan. La extracción se puede realizar en casa o en el hospital, en caso de tener al bebé ingresado. La leche extraída se debe congelar inmediatamente, se almacena en el domicilio hasta un máximo de 15 días y se entrega en el Banco de Leche o Centro Satélite que la donante tiene asignado.
El que la leche donada se pudiera entregar en los Centros de Salud de cada municipio facilitaría que muchas madres que están alejadas de los Bancos de Leche o de los Centros Satélite, pudiesen donar. Los bancos suelen tener carencia de leche donada, sabiendo que la vida de muchos bebés grandes prematuros y/o enfermos depende de que haya reservas de leche humana, se debería de dar prioridad a este punto y facilitar a las madres donantes su tarea.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
PRIMERO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a facilitar la donación a las mujeres de entornos rurales creando puntos de recogida de leche materna, a nivel local o comarcal en función de las características de la zona.
SEGUNDO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a fomentar la donación de leche materna a los bancos de leche mediante campañas de sensibilización e información por parte de la administración y centros de salud, incluida la lactancia materna en duelo.
TERCERO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a habilitar los medios técnicos y humanos necesarios para que se hagan efectivos tanto los puntos de recogida como las campañas de sensibilización e información.
CUARTO: Que el Parlamento de Andalucía inste al Gobierno de la Junta de Andalucía a poner en marcha cuanto antes el Centro Satélite de la provincia de Cádiz.